miércoles, 11 de septiembre de 2013

¡El estrés es "bueno"!






A lo que me refiero con lo que el "Estrés es bueno" es que es adaptativo. Le ha servido al ser humano a permanecer en el mundo. Lo necesitamos para vivir...el problema viene cuando lo mantenemos en el tiempo.

El estrés es una manera de preparación del organismo para luchar o huir de una situación problemática o amenaza. 
Nuestros antepasados primitivos, al verse ante una situación de peligro ( ej,  un animal ), el cerebro lo percibía como una amenaza, por lo que preparaba el organismo con una energía extra para enfrentarse a esa situación, o luchaba o huía, pero esa energía era consumida. 

En la actualidad, nosotros no tenemos que luchar o huir de unos animales. Hay situaciones en las que verdaderamente necesitamos esa reacción del organismo para sobrevivir (ej, cuando nos va a pillar un coche y nuestro organismo se activa para correr hacía atrás y evitar el atropello), pero la mayoría de amenazas que percibimos son producto de nuestra mente. Cuándo nosotros percibimos una amenaza, generalmente son imágenes irreales que crea nuestro cerebro y que hace que sintamos miedo, (ej, creemos que vamos a ser despedidos) nuestro organismo se prepara con energía extra para la lucha o huida ( ej. dilatación de los vasos sanguíneos, ensanchamiento de los pulmones) pero al ser irreal (ej. era una suposición nuestra) , no nos enfrentamos a ella, por lo que esa energía y esa preparación extra se queda en nuestro organismo y si no la consumimos, a la larga produce enfermedades psicosomáticas ( por ello la importancia de hacer ejercicio físico, para gastar esa energía).




Mitos acerca del estrés
  1. El estrés es igual para todos.
  2. El estrés se produce en el exterior del organismo, en el ambiente.
  3. El estrés siempre es malo.
  4. Ante determinadas situaciones, no se puede hacer nada para evitar el estrés.
  5. Si no hay síntomas, no hay estrés.
  6. El estrés es un problema menor.
  7. Hay que intentar evitar todo tipo de estrés.
  8. Cuanto menos estrés haya en nuestras vidas, mejor.
  9. Existen multitud de métodos y estrategias sencillas para combatir el estrés.


Intervención psicológica

La intervención se suele hacer tratando tres niveles:
  • Nivel cognitivo: son los pensamientos irreales que hacen que percibamos la situación como amenazante. Algunas de las técnicas que se utilizan son:  Reestructuración Cognitiva ( analizar y cambiar los pensamientos ), Detención de pensamientos, Solución de Problemas, Técnica del "Cubo de Basura" (dedicarle un tiempo específico a pensar, ejemplo 1 hora al día) ...
  • Nivel fisiológico: activación de nuestro organismo. Lo que se pretende es que nuestro cuerpo vuelva a los niveles normales. Para ello se utilizan técnicas de Respiración, Relajación progresiva, Ejercicio físico...
  • Nivel conductual: se refiera a el comportamiento, cómo actuamos para superar las situaciones de estrés. Se ha visto que hay una relación directa entre el estado de ánimo y las actividades gratificantes que realizamos, por lo que una de las técnicas que se utilizan es la de Planificación de actividades gratificantes que tiene dos objetivos: mejorar el estado de ánimo y distraernos del foco estresante.


Cómo hemos visto, el estrés es difícil de controlar, ya que casi todo lo que lo produce es automático, se escapa de nuestra conciencia. El psicólogo te guiará y te entrenará para que lo puedas reducir, pero como en todas las terapias psicológicas, el esfuerzo final lo tienes que hacer tú.


Espero os haya ayudado a entender un poco más "el estrés", del que todo el mundo habla pero no sabemos realmente lo que es y por qué se produce.

Os dejo un enlace de un video que explica la Fisiología del estrés. Es muy gracioso y se entiende perfectamente: 
http://youtu.be/5sjhyD0YuYE 







LAURA HERVÁS MORENO
Lda. Psicología
Colegiada: CM01840

No hay comentarios:

Publicar un comentario